Noticias

La investigación planetaria avanza a gran velocidad: la tecnología española permite que las naves espaciales logren velocidades inéditas.

today7 de noviembre de 2024 24

Fondo
share close

Escuchar la noticia

La investigación planetaria avanza a gran velocidad: la tecnología española permite que las naves espaciales logren velocidades inéditas.

La industria espacial española ha creado un sistema que permite a los róveres moverse a una velocidad de un metro por segundo. Las evaluaciones de esta tecnología se realizaron en Navarra, en terrenos que simulan las condiciones de la superficie lunar.

Española

En el ámbito de la exploración espacial, la velocidad de desplazamiento siempre ha sido un reto clave para los vehículos autónomos. Estos sistemas terrestres, conocidos como róveres, tienen la misión de explorar superficies desconocidas y enviar datos cruciales a la Tierra. No obstante, debido a las restricciones de sus sistemas de navegación, nunca han conseguido superar los 0,13 metros por segundo. Hasta ahora.

La empresa española GMV ha finalizado con éxito el proyecto FastNav, una iniciativa que permitirá a los róveres del futuro alcanzar una velocidad récord de hasta 60 metros por segundo. Este desarrollo, que representa un avance sin igual en la tecnología espacial autónoma, ha sido financiado por la Agencia Espacial Europea (ESA) dentro del renovado interés científico por la exploración lunar.

Ante los planes internacionales de regresar al satélite natural de la Tierra, la industria espacial ha puesto como prioridad el desarrollo de tecnologías que puedan acompañar y optimizar el rendimiento de los vehículos de exploración. Entre estos avances, destaca la necesidad de róveres capaces de recorrer grandes distancias en un solo día lunar (aproximadamente 14 días terrestres), cubriendo áreas vastas y terrenos difíciles.

Bm6doigm6nc6lfvplygztxfcgy

Para lograr esta velocidad sin precedentes, GMV ha creado un sistema de guiado, navegación y control (GNC) que integra visión artificial y tecnología de inteligencia artificial avanzada. Esta solución permite que el vehículo detecte y evite obstáculos en tiempo real, optimizando su ruta de manera continua sin necesidad de detenerse. Este enfoque de conducción ininterrumpida marca un cambio de paradigma frente a los sistemas de navegación tradicionales, que suelen requerir paradas constantes para reajustar las trayectorias.

Javw2pb6mzef7c7cvakfgoiwou

Pruebas en España.

El desarrollo del proyecto ha sido respaldado por una serie de pruebas exhaustivas diseñadas para evaluar la efectividad y resistencia del sistema en entornos que simulan las condiciones que el róver podría encontrar en la superficie lunar. La primera fase de estas pruebas se realizó en junio, en el Reino Unido, en un entorno controlado, con el objetivo de examinar la robustez del sistema de navegación en terrenos irregulares y su capacidad para mantener altas velocidades en condiciones desafiantes.

Tras las pruebas iniciales, y basándose en los datos recolectados, GMV implementó mejoras en el sistema mediante algoritmos de aprendizaje automático, lo que ha dotado al sistema de una mayor adaptabilidad, permitiéndole “aprender” y ajustar sus decisiones de navegación según las experiencias previas. “Los resultados obtenidos no solo suponen un avance significativo en la exploración espacial y, en particular, en la robótica espacial, sino que también abren la posibilidad de su aplicación en otros entornos exigentes, como la minería, las centrales nucleares o las operaciones de rescate, donde la autonomía es clave”, ha afirmado Steven Kay, director técnico de GMV en el Reino Unido.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por NASA en Español (@nasa_es)

Escrito por Veronica Gómez

VOTAR

Comentarios de las entradas (0)

Deja una respuesta


0%