Deportes

Gestos que buscan romper el silencio del deporte ante el sufrimiento del pueblo palestino.

today15 de agosto de 2025 1

Fondo
share close

Escuchar la noticia

Gestos que buscan romper el silencio del deporte ante el sufrimiento del pueblo palestino.

Aficionados y activistas alzan la voz contra la presencia de Israel en competiciones internacionales
En la Supercopa de Europa, la UEFA mostró un inusual gesto de preocupación por la escalada del conflicto.

Gestos

Fotocomposición: Kanouté apoyando a Palestina (izqda.); Mohamed Salah; banderas palestinas en una carrera ciclista y un partido de baloncesto; pancartas en la final de la Supercopa de Europa.

Kanouté en el pasado y Salah en la actualidad han visibilizado la situación en Gaza, sumándose al impulso de numerosas aficiones.

El ámbito deportivo, en general, ha permanecido distante frente a la crisis palestina, mientras Israel compite con relativa normalidad en torneos europeos. Sin embargo, cada vez surgen más manifestaciones de rechazo.

En España, un ejemplo claro se vive en la Euroliga de baloncesto, disciplina en la que Israel tiene gran protagonismo. Tras el aumento de las denuncias por crímenes de guerra en Gaza, posteriores a los atentados de Hamás del 7 de octubre de 2023, se multiplicaron las protestas contra el Maccabi Tel Aviv en sus visitas a canchas españolas. Una de las más multitudinarias ocurrió en febrero de 2024 en Vitoria, donde miles de seguidores del Baskonia exhibieron banderas palestinas.

Por motivos de seguridad, el Maccabi disputó sus partidos, tanto en esa temporada como en la siguiente, en Belgrado y no en Tel Aviv, enfrentando manifestaciones tanto dentro como fuera de los estadios.

A diferencia del sector cultural, donde sí hubo debate sobre la presencia de Israel en Eurovisión, en el deporte apenas se ha discutido. La próxima edición de la Euroliga sumará otro club israelí: Hapoel Tel Aviv, campeón de la Eurocup. Esto contrasta con la suspensión de la licencia del CSKA Moscú por la invasión rusa a Ucrania, decisión tomada por Euroleague Commercial Assets.

Israel en el pelotón internacional

En el ciclismo profesional, donde el patrocinio es clave, el equipo Israel-Premier Tech tiene acceso a las competiciones más prestigiosas.

Para el movimiento Boicot, Sanciones y Desinversiones (BDS), su presencia forma parte del «blanqueamiento» de la imagen del Estado israelí. Activistas y seguidores han respondido desplegando banderas palestinas en todas las pruebas disputadas en suelo español. Aunque no participó en la última Itzulia, el equipo sí compitió en la Clásica de San Sebastián, donde el pelotón fue recibido por decenas de enseñas palestinas, tal como ocurrió en la última Vuelta a España, a pesar de intentos policiales de desalentar estas acciones.

Libertad de expresión en los estadios

En LaLiga, la competición más seguida en España, mostrar apoyo a Palestina ha generado conflictos. Aficionados del Rayo Vallecano han mantenido visible su respaldo, mientras que en Ipurúa la Ertzaintza y la seguridad privada del Eibar expulsaron a un espectador por negarse a guardar una bandera palestina.

Amnistía Internacional evaluó el caso, señalando que la libertad de expresión puede tener límites, pero estos deben justificarse para proteger intereses públicos o derechos de terceros, algo que —según su análisis— no ocurre con las banderas palestinas o israelíes. La ONG subrayó que, pese a las atrocidades cometidas por Hamás y la respuesta militar de Israel, el derecho a exigir pacíficamente el respeto de los derechos civiles debe protegerse.

El impacto de Salah y el gesto de la UEFA

El eco mediático en el deporte llega sobre todo de sus figuras. Un ejemplo es Mohamed Salah, capitán del Liverpool, cuyo mensaje en X generó más de 100 millones de visualizaciones. La UEFA había publicado un homenaje a Suleiman al-Obeid, apodado el «Pelé palestino», evitando mencionar que murió por disparos de fuerzas israelíes. Salah replicó con una sola pregunta: “¿Podéis decirnos cómo murió, dónde y por qué?”.

Solo días después, en la final de la Supercopa de Europa entre PSG y Tottenham, nueve niños refugiados —dos de ellos de Gaza— desplegaron pancartas con el mensaje: “Dejad de matar niños. Dejad de matar civiles”.

Kanouté y el legado del Palestino chileno

El conflicto árabe-israelí lleva décadas en el foco internacional y el fútbol también ha tenido sus gestos simbólicos. En 2009, Frédéric Kanouté, estrella del Sevilla, celebró un gol mostrando una camiseta negra con la palabra “Palestina” en varios idiomas, lo que le costó una multa de 3.000 euros. Años después, retirado, afirmó que repetiría el gesto sin importar las consecuencias.

Otro referente es el Club Palestino de Chile, fundado por inmigrantes de Oriente Medio, que mantiene su compromiso con la causa. Recientemente, antes de un partido liguero, simuló entrar al campo con solo cuatro jugadores, anunciando en redes: “Hoy jugamos con siete menos”, para denunciar el genocidio contra su pueblo de origen.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por AJ+ Español (@ajplusespanol)

Escrito por Veronica Gómez

VOTAR

Comentarios de las entradas (0)

Deja una respuesta