Noticias

Francia, Alemania y Reino Unido intensifican la presión sobre Israel para permitir ayuda humanitaria a Gaza y frenar la crisis.

today26 de julio de 2025 1

Fondo
share close

Escuchar la noticia

Francia, Alemania y Reino Unido intensifican la presión sobre Israel para permitir ayuda humanitaria a Gaza y frenar la crisis.

El llamado de Francia, Alemania y el Reino Unido se produce un día después del inesperado anuncio del presidente francés, Emmanuel Macron, quien confirmó que Francia reconocerá oficialmente al Estado palestino.

Francia

Los dirigentes de estos tres países europeos instaron este viernes a Israel a autorizar sin restricciones el ingreso de ayuda humanitaria a la Franja de Gaza, con el fin de frenar lo que califican como una “catástrofe humanitaria”. Esta exigencia se conoció tras la decisión histórica de Macron, que posiciona a Francia como la primera potencia occidental en reconocer un Estado palestino.

El comunicado conjunto fue emitido tras una conversación entre Macron, el canciller alemán Friedrich Merz y el primer ministro británico Keir Starmer. En él, los líderes reclamaron un alto el fuego inmediato y calificaron de “inadmisible” la retención de ayuda humanitaria esencial para la población civil, aunque no presentaron nuevas iniciativas diplomáticas concretas.

Asimismo, expresaron su disposición a implementar medidas adicionales para respaldar un cese inmediato de las hostilidades y avanzar en un proceso político que garantice una paz y seguridad duraderas tanto para israelíes como para palestinos y el conjunto de la región. Sin embargo, no detallaron en qué consistirían dichas acciones.

División en Europa sobre el reconocimiento a Palestina

El anuncio de Macron del jueves dejó en evidencia las diferencias entre los aliados europeos del E3 sobre cómo abordar la creciente crisis humanitaria y el conflicto entre Israel y Hamás.

Si bien los tres países respaldan en teoría la creación de un Estado palestino, Alemania aclaró que no tiene previsto seguir el ejemplo de Francia en el corto plazo. Macron, por su parte, planea formalizar el reconocimiento en la próxima Asamblea General de la ONU en septiembre.

El Reino Unido tampoco ha dado ese paso, aunque Starmer enfrenta una presión creciente, tanto de la oposición como de sectores de su propio Partido Laborista, para avanzar en esa dirección. El secretario de Sanidad, Wes Streeting, pidió el martes un pronunciamiento urgente “mientras aún haya un Estado palestino que reconocer”.

Legisladores británicos exigen el reconocimiento

El viernes, 221 de los 650 miembros del Parlamento británico firmaron una carta dirigida a Starmer en la que solicitan el reconocimiento oficial de Palestina. “Desde 1980 respaldamos una solución basada en dos Estados. Este reconocimiento daría sustancia a esa postura”, señalaba la misiva, respaldada por representantes de diversas fuerzas políticas.

Durante la reunión del E3, Starmer condenó “la prolongada retención de rehenes, la hambruna, la denegación de asistencia humanitaria, la violencia creciente de colonos extremistas y la respuesta militar desproporcionada de Israel en Gaza”. Subrayó que el reconocimiento de Palestina debe ser parte de una hoja de ruta hacia la paz duradera. “Soy firme en esa convicción, pero debe integrarse en un plan global que conduzca a una solución de dos Estados con seguridad para ambas partes”, afirmó.

Francia marca un precedente en el G7

Más de 140 países ya han reconocido al Estado palestino, incluidos varios en Europa. Sin embargo, Francia se convierte en el primer miembro del G7 y la mayor nación europea en dar ese paso, algo que ha generado rechazo tanto en Israel como en Estados Unidos.

El Reino Unido ha respaldado históricamente la idea de un Estado palestino independiente coexistiendo con Israel, pero sostiene que el reconocimiento debe ser resultado de un acuerdo negociado.

Gaza: el drama humanitario en aumento

La situación humanitaria en Gaza continúa deteriorándose, con casos de desnutrición infantil y una población atrapada entre el conflicto y la escasez. Este escenario ha encendido las alarmas incluso entre los aliados tradicionales de Israel, como Alemania, cuyas relaciones históricas están marcadas por el Holocausto.

Berlín sostiene que el reconocimiento de Palestina debe ser parte de los pasos finales de un proceso negociado de paz, y por ahora no contempla un reconocimiento inmediato. No obstante, ha endurecido su discurso, calificando de inaceptables algunas operaciones militares israelíes y presionando para mejorar el acceso de ayuda humanitaria. Aun así, sigue apostando por el diálogo directo con autoridades israelíes.

Berlín y Londres aumentan la presión

El gobierno alemán reiteró este viernes que mantiene un “contacto constante” con Israel y otros actores internacionales sobre la necesidad urgente de un alto el fuego y un incremento sustancial en la ayuda humanitaria. Aseguró estar dispuesto a “aumentar la presión” si no se observan avances, aunque no especificó qué medidas podría adoptar.

Por su parte, el Reino Unido ya ha suspendido algunas exportaciones de armas a Israel, ha congelado negociaciones comerciales y ha sancionado a ministros de la ultraderecha israelí. Sin embargo, la presión sobre Starmer continúa aumentando para que adopte medidas aún más contundentes.

@democracynow.org.esCientos de miles de iraníes han salido a las calles de Teherán para protestar contra la intensificación de los ataques israelíes y rechazar la intervención de Estados Unidos en el conflicto armado. Esto se produce al tiempo que el ministro de Relaciones Exteriores iraní se reúne en la ciudad de Ginebra con sus homólogos de Francia, Alemania y el Reino Unido, y cuando el conflicto entre Israel e Irán, que comenzó el 12 de junio con un ataque no provocado del Ejército israelí, entra en su segunda semana. La Casa Blanca dijo el jueves que el presidente Trump decidirá «dentro de dos semanas» si Estados Unidos atacará Irán y se negó a afirmar si el presidente estadounidense eludirá la autorización del Congreso para tal ofensiva, como lo dictamina la Constitución de Estados Unidos. El miércoles, Trump dijo que le había dado un «ultimátum final» a Teherán en relación con su programa nuclear, en medio de informes de que el presidente de Estados Unidos habría aprobado un plan de guerra estadounidense para atacar Irán. El director general del Organismo Internacional de Energía Atómica, Rafael Grossi, dijo esta semana que no existen pruebas de que Irán esté construyendo un arma nuclear. Ataques israelíes dejan cientos de muertos en Irán al tiempo que miles de personas huyen del país Una organización de defensa de los derechos humanos ha revelado que los ataques israelíes contra Irán han causado la muerte de al menos 639 personas y provocado el doble de heridos. Entre las víctimas mortales se encuentra la poeta iraní Parnia Abbasi, quien murió junto a miembros de su familia en Teherán días antes de cumplir 24 años. En medio de los ataques en curso y las amenazas que estos puedan intensificarse, muchos iraníes han estado huyendo del país.♬ original sound – Democracy Now! en español

Escrito por Veronica Gómez

VOTAR

Comentarios de las entradas (0)

Deja una respuesta