Noticias

España frente al desafío de los fondos europeos: «Sin cambios de fondo, se desaprovecharán oportunidades»

today19 de julio de 2025 7 2

Fondo
share close

Escuchar la noticia

España frente al desafío de los fondos europeos: «Sin cambios de fondo, se desaprovecharán oportunidades»

España

Un presupuesto histórico de la Unión Europea con implicaciones para España

La Comisión Europea ha aprobado un presupuesto sin precedentes de 2 billones de euros, el más ambicioso hasta la fecha, que agrupa por primera vez las ayudas agrícolas y los fondos de desarrollo regional en un único megafondo de 865.000 millones de euros. Esta reorganización, correspondiente al periodo 2021-2027, ha generado inquietud en el sector agrario español, especialmente por los ajustes en la financiación de la Política Agrícola Común (PAC).

Aunque se contempla una partida específica de 300.000 millones de euros para la PAC, enfocada en garantizar ingresos a los agricultores, los pagos directos tradicionales pierden protagonismo. Ahora, las ayudas a la renta incluyen también programas cofinanciados que antes formaban parte del desarrollo rural, una estructura que se está eliminando progresivamente, provocando rechazo entre agricultores españoles.

Impacto para España: riesgos de ineficiencia y advertencias de expertos

En declaraciones a Euronews, el economista Francisco Simón analiza los retos que afronta España para aprovechar estos recursos. Según el experto, la administración española tiene dificultades para gestionar fondos europeos de gran volumen, y la centralización en planes estatales en lugar de enfoques sectoriales más especializados favorece la burocracia y la duplicación de funciones.

“Existe el riesgo de que los fondos terminen en estructuras políticas en vez de llegar al tejido productivo”, advierte Simón.

El economista subraya la necesidad de una reforma profunda del aparato administrativo, proponiendo:

  • Profesionalizar la gestión pública autonómica y municipal.
  • Suprimir instituciones redundantes como diputaciones o cabildos (con un ahorro potencial de 8.000 millones de euros).
  • Reducir el número de ayuntamientos para mejorar la eficiencia de los servicios.

“Sin una reestructuración real, no se logrará una gestión eficaz de los fondos europeos, y el endeudamiento público podría aumentar sin beneficios tangibles para la ciudadanía”, concluye.

La deuda común europea: oportunidades y amenazas

Otro eje del nuevo presupuesto es la emisión de deuda conjunta para financiar sectores estratégicos como Defensa o Transición Energética. Aunque la medida responde al contexto geopolítico actual, Simón alerta de sus riesgos fiscales para países con alta deuda como España.

“La mutualización de la deuda diluye la responsabilidad fiscal y puede generar dependencia financiera entre Estados miembros”.

En cuanto a Defensa, critica que el Gobierno español mantiene un gasto limitado mientras la UE refuerza su capacidad militar, lo que reduce el peso de España en decisiones clave.

Sobre la transición energética, Simón califica la estrategia nacional como “dogmática”, centrada en la Agenda 2030 por encima de criterios de viabilidad económica. Advierte que esto está elevando los costes de la energía, perjudicando a hogares y empresas.

Modernización económica: más allá de las subvenciones

Aunque los fondos europeos representan una oportunidad para modernizar la economía, Simón destaca que no bastan las ayudas. Llama a abandonar el modelo basado en el sector servicios y avanzar hacia la reindustrialización tecnológica, acompañada de:

  • Reducción del gasto público no productivo.
  • Eliminación de subvenciones a entidades ideologizadas, que cifra en 33.000 millones de euros.
  • Estímulo a la inversión privada y la innovación empresarial sin trabas regulatorias.

“La verdadera transformación llegará cuando se libere al sector privado para crecer con libertad”.

Revisión de la PAC: hacia una política agrícola más eficiente

En el debate sobre los recortes a la PAC, el economista reconoce su importancia estratégica, pero critica su diseño actual por generar ineficiencias y desequilibrios. Asegura que no todos los recortes elevan los precios agrícolas, y apunta a factores como:

  • El encarecimiento energético.
  • Problemas logísticos.
  • La carga fiscal sobre el sector.

Propone en su lugar una política agraria orientada a la productividad, con una gestión del agua solidaria y basada en criterios técnicos, en lugar de mantener subsidios ineficaces.

Conclusión: reformas estructurales o pérdida de oportunidades

España se enfrenta al gran desafío de aprovechar adecuadamente los fondos europeos, pero expertos como Francisco Simón insisten en que sin reformas profundas en la administración, el gasto público y el modelo económico, muchas de estas oportunidades podrían diluirse o, peor aún, agravar el problema del endeudamiento.

@angelninoq ¿Cuántas veces más vamos a tener que pagar el pato? Bruselas recorta más de 1.000 millones a España de fondos europeos por la ineficiente gestión del Gobierno. #ue #comision #sanchez #gobierno #fondos #politicas #impuestos ♬ sonido original – Angel Niño

Escrito por Veronica Gómez

VOTAR

Comentarios de las entradas (0)

Deja una respuesta