Noticias

El déficit de litio en el cerebro podría ser clave en el desarrollo y tratamiento del alzhéimer, según Harvard

today7 de agosto de 2025

Fondo
share close

Escuchar la noticia

El déficit de litio en el cerebro podría ser clave en el desarrollo y tratamiento del alzhéimer, según Harvard

Cerebro una investigación de la Escuela de Medicina de Harvard (EE. UU.) ha revelado un hallazgo que podría cambiar la comprensión y el abordaje del alzhéimer: la reducción de los niveles de litio en el cerebro acelera el deterioro de la memoria. Este descubrimiento apunta a que este mineral esencial, que el organismo produce de forma natural, podría jugar un papel determinante tanto en el origen como en la terapia de esta enfermedad neurodegenerativa, que afecta a unos 400 millones de personas en todo el mundo.

Cerebro

El litio como posible aliado frente al alzhéimer

El alzhéimer se caracteriza por una serie de alteraciones cerebrales, como la acumulación de placas de beta amiloide, ovillos de la proteína tau y la pérdida de REST, una proteína que protege las neuronas. Sin embargo, estos marcadores no siempre explican la aparición de síntomas, ya que algunas personas presentan estas anomalías sin desarrollar deterioro cognitivo.

El estudio, publicado en la revista científica Nature, destaca que, aunque se han logrado avances en la identificación de variantes genéticas vinculadas a la enfermedad, los factores ambientales, como la alimentación, el entorno o el estilo de vida, siguen siendo poco comprendidos. En ese contexto, el litio, que se encuentra de manera natural en el cerebro y protege frente a la neurodegeneración, podría ser una pieza clave en el rompecabezas del alzhéimer.

Una década de análisis en humanos y ratones

Tras diez años de investigación, los científicos han logrado resultados a partir de experimentos en modelos animales, análisis de tejido cerebral humano y muestras de sangre de individuos en diferentes fases del deterioro cognitivo. Aunque los hallazgos son prometedores, los expertos piden cautela y recuerdan que los resultados no deben extrapolarse directamente a humanos sin estudios clínicos adicionales.

¿El litio, biomarcador diferencial del alzhéimer?

Bruce Yankner, uno de los autores principales del estudio y pionero en demostrar la toxicidad de la beta amiloide en los años 90, afirma que la hipótesis de que la deficiencia de litio puede estar relacionada con la aparición del alzhéimer es novedosa y abre nuevas posibilidades terapéuticas.

Uno de los descubrimientos más relevantes indica que, en etapas tempranas de la enfermedad, la beta amiloide se une al litio, reduciendo su disponibilidad en el cerebro. Esta deficiencia afecta a todas las principales células cerebrales y, en ratones, genera síntomas similares a los del alzhéimer, incluyendo pérdida de memoria.

La espectroscopia revela niveles bajos de litio en pacientes con demencia

Utilizando un avanzado sistema de espectrometría de masas, el equipo evaluó los niveles de unos 30 metales distintos en el cerebro y sangre de personas sanas, con deterioro cognitivo leve y alzhéimer avanzado. El litio fue el único mineral que presentó variaciones significativas entre los grupos, y su disminución fue evidente desde las primeras fases de la enfermedad.

Los niveles elevados de litio se observaron en individuos sin síntomas, mientras que aquellos con alzhéimer mostraban una reducción pronunciada, dato confirmado en múltiples bancos cerebrales de Estados Unidos.

Orotato de litio: una esperanza terapéutica

En ratones, una dieta baja en litio replicó los niveles observados en pacientes con alzhéimer y aceleró el envejecimiento cerebral, provocando inflamación, pérdida de sinapsis y deterioro cognitivo. Sin embargo, el tratamiento con orotato de litio, una sal de litio en dosis muy bajas, revirtió los efectos de la enfermedad, previno el daño neuronal y restauró la memoria, incluso en modelos con alzhéimer avanzado.

El estudio también demostró que mantener niveles estables de litio desde edades tempranas puede evitar la aparición de la patología, lo que sugiere un potencial preventivo.

Advertencia sobre su consumo: se requieren ensayos en humanos

Aunque existen tratamientos actuales con litio para trastornos psiquiátricos, estos utilizan dosis altas que pueden resultar tóxicas, sobre todo en personas mayores. En contraste, el orotato de litio ha demostrado eficacia en animales con una milésima parte de la dosis, sin provocar efectos secundarios.

Aun así, Yankner enfatiza que no se deben sacar conclusiones precipitadas ni iniciar tratamientos sin supervisión médica. “Hasta que no se realicen ensayos clínicos controlados en humanos, no se puede confirmar su efectividad”, explica.

Expertos españoles piden precaución

Marc Suárez Calvet, investigador del Barcelonaβeta Brain Research Center y del Hospital del Mar, destaca que el estudio es “prometedor”, pero que aún es pronto para pensar en una aplicación clínica. En la misma línea, Jordi Pérez-Tur, científico del CSIC, advierte contra el optimismo excesivo y señala la necesidad de avanzar “con rigor” en futuras investigaciones.

@neuroprevencion #greenscreen #neurologodetiktok #neuroprevencion #alzheimer #salud #mente #cerebro #aprendeentiktok #leqembi ♬ Love You So – The King Khan & BBQ Show

Escrito por Veronica Gómez

VOTAR

Comentarios de las entradas (0)

Deja una respuesta