98.5 Valencia Radio Metropolitana
Rauw Alejandro ha suspendido su gira por Latinoamérica debido a “dificultades en la organización de los espectáculos”. Veronica Gómez
Por primera vez, fuerzas militares de Kosovo se integrarán al contingente británico presente en América Latina. Este despliegue, fruto de un convenio bilateral, reactiva la discusión sobre la soberanía regional y suma un nuevo protagonista a una disputa histórica entre Europa y América Latina.
Un nuevo episodio geopolítico toma forma en el Atlántico Sur. Con la inminente incorporación de efectivos de la Fuerza de Seguridad de Kosovo en las Islas Malvinas, el Reino Unido consolida su posición en este territorio en conflicto. Aunque el contingente sea limitado, el mensaje político que transmite esta maniobra podría tener un impacto significativo en el contexto global.
El Parlamento de Kosovo aprobó un acuerdo de cooperación militar con el Reino Unido que habilita el envío de tropas kosovares a las Islas Malvinas por un periodo mínimo de tres años. Estos soldados se sumarán a la Compañía de Infantería Roulement (RIC), una unidad rotativa del ejército británico que opera en el archipiélago desde hace tiempo. Su participación será de carácter logístico y de apoyo, sin asumir funciones de combate ni independencia operativa, respetando el esquema militar establecido por Londres.
Para el gobierno kosovar, liderado por Albin Kurti, esta misión simboliza un compromiso con la estabilidad internacional y los valores compartidos con sus socios estratégicos. No obstante, la acción no está exenta de controversia: se desarrolla en un territorio cuya soberanía es históricamente reivindicada por Argentina y que continúa siendo un punto de tensión geopolítica a nivel global.
La alianza entre Kosovo y el Reino Unido tiene raíces consolidadas. Desde la intervención de la OTAN en 1999, Londres ha desempeñado un rol fundamental en el fortalecimiento institucional y militar de Kosovo. El pacto suscrito en noviembre de 2022 oficializó esa relación estratégica, habilitando la integración de efectivos kosovares en misiones internacionales junto a unidades británicas.
La primera incursión en las Malvinas tuvo lugar en enero de 2023, cuando un reducido grupo de la Fuerza de Seguridad de Kosovo (KSF) participó en maniobras conjuntas en la base de Mount Pleasant. Ese ejercicio exitoso allanó el camino para un despliegue más amplio, aprobado finalmente en 2025, consolidando un salto cualitativo en la presencia internacional del joven Estado balcánico.
Desde su creación en 2009, la Fuerza de Seguridad de Kosovo (KSF) estuvo enfocada en tareas civiles y humanitarias. No obstante, su transformación ha sido destacada: gracias al adiestramiento proporcionado por Estados Unidos, Reino Unido y Alemania, la KSF se perfila como una fuerza militar profesional, con el objetivo de convertirse en un ejército regular antes de 2028.
Su arribo a las Islas Malvinas —un territorio cuya soberanía no cuenta con el respaldo de América Latina— adquiere un fuerte valor simbólico: un Estado con reconocimiento internacional limitado se incorpora a una misión en una zona también disputada. Este movimiento no ha pasado desapercibido para actores regionales ni para el gobierno argentino, que sigue con atención la creciente militarización del archipiélago.
La integración de Kosovo a la operación británica se enmarca dentro de una estrategia más amplia del Reino Unido para afianzar su control militar en el Atlántico Sur. En años recientes, Londres ha modernizado la base de Mount Pleasant, incorporado nuevos sistemas de vigilancia por radar y desplegado unidades de élite como los Gurkhas del RGR y el 3er Batallón del Regimiento de Paracaidistas.
Aunque la presencia de soldados kosovares tiene un impacto más simbólico que táctico, fortalece el discurso británico de que su permanencia en las islas responde a una misión de carácter multilateral, y no a una ocupación unilateral. Desde la perspectiva argentina, sin embargo, este avance se interpreta como una nueva escalada en un conflicto diplomático que sigue abierto.
Ver esta publicación en Instagram
Una publicación compartida por Prensa Internacional (@pressinternational)
Escrito por Veronica Gómez
América Latina conflicto europeas fuerzas
© 2024 - RADIO METROPOLITANA. Todos los derechos reservados.
Comentarios de las entradas (0)