Noticias

España, el país que apenas descansa: casi la mitad de los adultos sufre falta de sueño reparador.

today12 de agosto de 2025 1

Fondo
share close

Escuchar la noticia

España, el país que apenas descansa: casi la mitad de los adultos sufre falta de sueño reparador.

El 54% de los españoles duerme menos de lo recomendado —entre siete y nueve horas en la edad adulta— y el país lidera el consumo de benzodiacepinas, normalizando el mal descanso.

España

En España, dormir bien es un lujo que muchos no pueden permitirse. Casi un 48% de la población adulta no disfruta de un sueño de calidad y el 54% descansa menos de las horas recomendadas. Según la Sociedad Española de Neurología (SEN), uno de cada tres adultos se despierta sin sensación de descanso y más de cuatro millones padecen un trastorno crónico y severo del sueño. Las altas temperaturas del verano y las cada vez más frecuentes olas de calor agravan este problema.

Durante los meses estivales, irse a la cama puede convertirse en una tortura para quienes sufren alteraciones del sueño. Aunque muchos no lo consideran prioritario, dormir poco o de forma deficiente no solo implica cansancio o mal humor al día siguiente: es un problema serio de salud. La falta de descanso aumenta notablemente el riesgo de enfermedades metabólicas como obesidad, diabetes, hipertensión o alteraciones del colesterol, así como de patologías vasculares (ictus, infarto) y neurodegenerativas como el Alzhéimer.

La privación de sueño también se asocia con trastornos mentales graves como la depresión y con una mayor probabilidad de desarrollar ciertos tipos de cáncer (colon, mama o próstata). Según la SEN, dormir mal de manera prolongada incrementa hasta un 20% el riesgo de mortalidad.

España, uno de los países que peor duerme

La doctora Celia García Malo, coordinadora del Grupo de Trastornos de la Vigilia y Sueño de la SEN, explica que España es “uno de los países que peor duerme” por una combinación de factores: horarios irregulares, jornadas laborales extensas, cenas tardías, vida social intensa y el uso habitual de dispositivos electrónicos antes de dormir. Mientras en gran parte de Europa la hora de acostarse ronda las 22:00, en España es habitual hacerlo pasadas las 00:00.

La recomendación para adultos es dormir entre siete y nueve horas; en adolescentes, un mínimo de ocho; y en niños, más de diez. Solo un 5% de la población es lo que se denomina “dormidor corto”, capaz de descansar bien con apenas cinco o seis horas.

Durante el sueño se producen procesos esenciales para el organismo: el sistema nervioso y el inmunológico se regeneran, se regulan la presión arterial y la frecuencia cardíaca, y se consolidan recuerdos y aprendizajes en la fase REM. Dormir mal no solo merma la productividad y el ánimo, sino que multiplica por cinco el riesgo de sufrir un accidente de tráfico.

El calor y las vacaciones: enemigos del descanso

El verano complica aún más la situación. El exceso de calor impide que la temperatura corporal descienda, dificultando conciliar el sueño. La luz natural prolongada también altera los ritmos circadianos. Además, los cambios de hábitos durante las vacaciones pueden beneficiar a algunos, pero perjudicar a otros.

Medicación y dependencia

España lidera el consumo de benzodiacepinas —como lorazepam, orfidal o diazepam—, fármacos recetados para tratar insomnio y ansiedad. El doctor Carlos Egea, presidente de la Federación Española de Sociedades de Sueño, alerta de que estos medicamentos se prescriben con demasiada facilidad, fomentando una “pandemia silenciosa”. La solución, subraya, pasa por menos pastillas y más unidades de sueño especializadas.

El doctor Ginés Sabater, vicepresidente de la Asociación Española de Enfermos de Sueño, recomienda hábitos sencillos para mejorar el descanso: cenar ligero al menos dos horas antes de acostarse, evitar bebidas estimulantes por la tarde, no realizar ejercicio intenso a última hora y reducir el uso de pantallas.

Un problema que requiere atención médica

Los expertos coinciden en que no todos los trastornos del sueño son iguales —insomnio, apnea, ronquidos, síndrome de piernas inquietas, narcolepsia, somnolencia excesiva— y cada uno necesita un diagnóstico y tratamiento específicos. Las unidades de sueño mejoran la calidad de vida en el 80% de los casos, pero las listas de espera superan el año y muchos pacientes optan por automedicarse.

El sueño, un pilar esencial para la salud

La OMS considera el sueño, junto con la alimentación y el ejercicio físico, uno de los tres pilares del bienestar. Sin embargo, a diferencia de la nutrición o la actividad física, la educación sobre el descanso sigue siendo insuficiente. Además, las mujeres españolas son las más afectadas: solo un 33% duerme al menos siete horas entre semana, debido a factores como el ciclo menstrual, la maternidad y la menopausia.

@informativost5 El 48% de los españoles tienen problemas de sueño, lo cual conlleva a un alto consumo de somníferos #noticias #news #noticiastiktok ♬ sonido original – Informativos Telecinco

Escrito por Veronica Gómez

VOTAR

Comentarios de las entradas (0)

Deja una respuesta