Noticias

«Peligro en las alturas: el incremento del turismo de montaña provoca un aumento de los accidentes en España»

today7 de julio de 2025 2

Fondo
share close

Escuchar la noticia

«Peligro en las alturas: el incremento del turismo de montaña provoca un aumento de los accidentes en España»

Un equipo de Informe Semanal sobrevuela la provincia de Huesca a bordo de un helicóptero de la Guardia Civil. El cielo luce despejado y apenas sopla el viento, lo que permite contemplar desde las alturas los majestuosos paisajes del Pirineo Aragonés.

España

A bordo viaja uno de los grupos de rescate más efectivos del país: el GREIM (Grupo de Rescate e Intervención en Montaña) de la Guardia Civil, una unidad especializada que en más de medio siglo de actividad ha auxiliado a más de 35.000 personas en entornos montañosos. Aunque operan a nivel nacional, su intervención es especialmente crucial en esta región, una de las que registra mayor número de incidentes en alta montaña.

Durante el verano, cuando millones de personas aprovechan las vacaciones y los días más largos para practicar senderismo, escalada o alpinismo, se dispara la cantidad de rescates. «En algunos días hemos llegado a realizar hasta 18 intervenciones entre los dos helicópteros que tenemos operativos», señala el brigada José Manuel García Varcárcel, piloto de la Guardia Civil, condecorado por su labor y con más de 2.000 operaciones de salvamento en su trayectoria.

Desde la pandemia de COVID-19, el interés por las actividades al aire libre ha crecido notablemente en toda España, y con ello, también se ha incrementado el número de accidentes en zonas montañosas.
“El año pasado (2024), fallecieron 166 personas en la montaña a nivel nacional, una cifra alarmante”, advierte el sargento Eloy Báscones, jefe del GREIM (Grupo de Rescate e Intervención en Montaña) de Boltaña.

Rescates en todo tipo de entornos

En su base de operaciones, ubicada en Huesca, el teléfono rara vez deja de sonar. La zona que cubren incluye el Parque Nacional de Ordesa y amplias áreas del Pirineo Aragonés, lugares que durante todo el año atraen tanto a excursionistas como a practicantes de deportes de montaña.

El equipo del GREIM de Boltaña se entrena regularmente en situaciones extremas para estar preparado ante cualquier emergencia.
“Principalmente realizamos rescates de senderistas, pero también intervenimos en barrancos, en zonas de escalada e incluso en operaciones de espeleología. Esta última es una de las más complejas, ya que pueden requerir equipos especializados para acceder a profundidades de hasta 400 metros”, explica el sargento Eloy.

Según el propio jefe del grupo de rescate, una parte significativa de estas intervenciones podría evitarse si los visitantes de la montaña tomaran conciencia de los riesgos y planificaran adecuadamente sus rutas y actividades.
“La clave está en conocer bien el entorno y prepararse con antelación para minimizar peligros innecesarios”, concluye.

Carlos Soria, una leyenda del alpinismo que sigue desafiando las cumbres a los 86 años

Pocos conocen la alta montaña como Carlos Soria, auténtico referente del alpinismo internacional. A sus 86 años, este veterano montañista ha logrado ascender 12 de los 14 picos de más de 8.000 metros del planeta, una hazaña aún más impresionante si se tiene en cuenta que diez de esas cumbres las conquistó después de los 60 años.

Soria, que representa un ejemplo de perseverancia y preparación física en condiciones extremas, destaca también por otro dato sorprendente: «conservo todos los dedos de las manos y los pies», asegura orgulloso, un hecho inusual entre quienes han desafiado tantas veces la altitud extrema y el frío extremo del Himalaya y otras cordilleras.

Su trayectoria lo convierte en un símbolo del montañismo español y en una inspiración para generaciones de deportistas.

«He estado por encima de los 8.000 metros en las 14 montañas más altas del mundo», asegura Carlos Soria.
Sin embargo, el Dhaulagiri —una de las cimas más desafiantes del Himalaya— ha sido su mayor obstáculo.
“Ha sido el mayor temor de mi carrera. Es la montaña que más veces he intentado. Llegué hasta los 8.050 metros, aunque su cima está en los 8.167. Decidimos regresar porque la vida vale más que cualquier reto.”

Carlos relata cómo, a pocos metros de la cumbre, el grupo decidió dar media vuelta: “Nos habíamos equivocado, se hacía tarde y el clima comenzaba a cambiar. Fue una decisión difícil, pero acertada. Hoy puedo contarlo, estoy vivo.

Este testimonio, directo y honesto, resume la filosofía de un alpinista que ha demostrado que la experiencia, la prudencia y el respeto por la montaña son tan importantes como la fuerza física.

Aquí tienes una versión reescrita y optimizada para SEO del texto que me diste, manteniendo el sentido original, utilizando sinónimos, estructura clara y lenguaje informativo. Se han incorporado palabras clave como accidentes en alta montaña, rescates en el Himalaya, Sierra de Guadarrama, entrenamiento en altura o rescates en Madrid:

Ni siquiera los más veteranos están a salvo en la alta montaña

La prudencia es un factor clave para sobrevivir en entornos de gran altitud. Sin embargo, ni siquiera los más experimentados, como el alpinista Carlos Soria, están exentos de sufrir un accidente inesperado. A lo largo de su impresionante trayectoria, ha tenido solo un percance importante, y ni siquiera fue provocado directamente por él.

Hace dos años, durante una expedición en el Himalaya, un Sherpa que lo acompañaba sufrió una caída que terminó arrastrando al grupo a más de 7.000 metros de altitud.
“La cuerda nos arrastró a tres personas. Yo iba el último, con el peso de los otros encima. Mi pie quedó atrapado en la nieve y ahí se rompió, aunque no sé si fue durante la caída o al quedar enganchado”, recuerda Soria.

El rescate fue especialmente duro:
“Las primeras ocho o diez horas fueron las peores. Tenía una fractura abierta de tibia y peroné. Íbamos sin camilla, solo con la ayuda de mis compañeros, entre ellos mi amigo Sito Carcavilla, y algunos sherpas. Bajábamos a pulso, yo ayudaba con las manos… fue una experiencia durísima”, relata.

La Sierra de Guadarrama: un punto crítico de rescates en Madrid

A pesar de su edad, Carlos Soria mantiene una rutina diaria de entrenamiento en su propio gimnasio, que incluye un rocódromo, en su casa situada a los pies de la Sierra de Guadarrama. Esta cordillera alberga el segundo parque nacional más visitado de España, solo superado por el Teide.

En esta misma zona, concretamente en Navacerrada, se encuentra una base del GERA (Grupo Especial de Rescate en Altura) de los bomberos de la Comunidad de Madrid. Su jefe, Israel Yagüe, explica que la cercanía con la capital hace que muchas personas se aventuren a la montaña sin preparación adecuada.

“Aquí realizamos muchos rescates debido a la proximidad con Madrid. En menos de 40 minutos puedes pasar del centro de la ciudad a plena montaña. Eso provoca que a veces la gente venga sin el equipo adecuado. En 2024 llevamos a cabo más de 300 intervenciones, de las cuales unas 250 fueron rescates, y el resto, búsquedas”, detalla Yagüe.

Entrenamiento constante: la clave para salvar vidas en la montaña.

Para poder actuar con eficacia en situaciones extremas, los equipos de rescate en montaña deben entrenar casi a diario. Su preparación abarca múltiples disciplinas como escalada, barranquismo, esquí de fondo y alpinismo, ya que deben acceder a los mismos entornos donde ocurren la mayoría de los accidentes.

En la Comunidad de Madrid, los bomberos especializados en rescates de montaña entrenan tres veces por semana en condiciones que simulan emergencias reales. No hay margen para la improvisación, ni siquiera en los simulacros.

En la sala de coordinación del GERA, Álvaro Pérez de Zabalza, jefe de equipo, explica en detalle una de las maniobras más críticas: cómo evacuar a una persona con una fractura de pierna, uno de los traumatismos más comunes en montaña.

“Vamos a desplazarnos a la zona de Cabezas de Hierro para realizar un ejercicio invernal. Simularemos que una persona ha sufrido un accidente en nieve o hielo y se activa el protocolo de rescate. ¿Todo el mundo preparado? Todos los intervinientes deben llevar piolet, crampones, mochila de rescate y equipamiento invernal obligatorio”, indica Pérez de Zabalza antes de comenzar el operativo.

Estos entrenamientos meticulosos son fundamentales para garantizar que, cuando llegue una emergencia real, cada miembro del equipo esté plenamente capacitado para actuar con rapidez, seguridad y eficacia.

Coordinación y seguridad en condiciones extremas.

Durante uno de los simulacros, y con la presencia del equipo de Informe Semanal, se extremaron aún más las precauciones. “Las laderas en la parte superior son muy empinadas, pero luego se suavizan. La idea es dejaros en una zona segura para que podáis montar el equipo con buena visibilidad y sin riesgo de caída”, indica el responsable del operativo.

La práctica comienza puntualmente a la una de la tarde, la hora límite para despegar. A partir de ese momento, los cambios meteorológicos repentinos pueden comprometer toda la operación. Durante el trayecto en helicóptero, de unos 15 minutos, el viento racheado ya anticipa la dificultad del rescate en altura. Una vez en la cima de la Sierra de Guadarrama, los bomberos inician la intervención sobre una vertiente cubierta de hielo.

“Normalmente la nieve es muy compacta, y si no llevas el equipo adecuado puedes deslizarte sin control ladera abajo. Además, trabajar con el helicóptero en estas condiciones, con vientos cambiantes y fuertes, es altamente peligroso”, explica Israel Yagüe, jefe del GERA. La intensidad del viento obliga finalmente a cancelar el ejercicio y regresar a la base por motivos de seguridad.

Tiempo de reacción: cada segundo cuenta.

En los rescates en alta montaña, la velocidad de respuesta es vital. Desde que se recibe una llamada de emergencia, ya sea del 112 o del 061, los equipos se movilizan de inmediato. El helicóptero de rescate —conocido como “Cuco” en la Guardia Civil— se convierte en una herramienta crucial, ya que permite acceder a zonas remotas donde el acceso a pie puede llevar horas o incluso días.

Sin embargo, cada operación aérea conlleva riesgos importantes, sobre todo por las condiciones climáticas impredecibles. “En la alta montaña el viento puede cambiar de dirección constantemente. Si entras en una zona cerrada, como un circo glaciar, el viento puede empujarte contra la pared o incluso hundirte, haciendo muy difícil salir de ahí”, advierte el piloto de la Guardia Civil, José Manuel Valcárcel.

Valcárcel subraya que, incluso en casos que podrían parecer leves, como un esguince, actuar con rapidez es fundamental:
“Dependiendo del clima y del tipo de lesión, una persona puede fallecer. Aunque al principio parezca una herida menor, si estás a 20 grados bajo cero, puedes entrar en hipotermia en cuestión de minutos, y eso convierte un problema leve en una situación crítica.”

El papel del personal sanitario en rescates extremos.

Al igual que ocurre en las operaciones del GERA, los rescates en montaña del GREIM también cuentan con la presencia de un profesional médico especializado. Nacho Castillón, médico del 061 en Aragón y con formación específica en alta montaña, es quien se encarga de aplicar medicina de urgencia en condiciones extremas.

Castillón distingue dos tipos principales de accidentes:
“Los más frecuentes suelen ser los más leves, como esguinces de tobillo o lesiones en la rodilla. Pero también están los relacionados con deportes de alta montaña, como el parapente o el salto base, que son menos comunes pero mucho más graves”, explica.

El Aneto y el riesgo de la moda.

Su zona de intervención incluye el Aneto, el pico más alto de los Pirineos (3.404 metros) y el segundo de la península. Un entorno de gran belleza natural, pero también de alta exigencia técnica, donde cada verano se forman colas de excursionistas que intentan alcanzar la cumbre, muchos sin la preparación adecuada.

“Se han puesto de moda unas botas con mini crampones que no sirven para el glaciar. La gente se resbala. Hemos llegado a hacer 15 rescates en un solo día por falta de equipamiento adecuado”, alerta Castillón, mientras gesticula simulando los resbalones:
“Los ves caer como si estuvieran en un tobogán. Zup, zup… gente volando por el glaciar”.

Las modas también alcanzan la montaña

La viralización de rutas de montaña en redes sociales está detrás del aumento de visitas a parajes antes desconocidos. “¿Quién no ha oído hablar del Caminito del Rey o la Ruta del Cares? Hace unos años eran casi secretos. Ahora, es raro quien no los haya hecho”, apunta Castillón.

Esta tendencia también la ha notado Patricia Toledo, responsable de la librería Desnivel, un referente del montañismo en Madrid desde finales del siglo XIX. Por sus estanterías han pasado leyendas del alpinismo como Carlos Soria, Sito Carcavilla, Reinhold Messner o Maurice Herzog.
Toledo explica que hoy en día acuden personas atraídas tanto por el romanticismo de los mapas de papel como por manuales técnicos y guías especializadas.
“La escalada es, sin duda, el deporte que más ha crecido. Hace unos años no era tan popular. Ahora, vemos a muchísima gente interesada. También está creciendo mucho el trail running”, asegura.

Formación, técnica y seguridad: el porteo como clave

En el terreno, la seguridad no se improvisa. Alfonso Puerta, miembro de la Cooperativa Guías del Pirineo, pone el foco en una técnica esencial: el porteo.
“Portea, portea, portea”, insiste. “El porteo es clave para proteger a tu compañera si se cae. Le das cuerda suficiente y te posicionas para amortiguar la caída. Si no lo haces bien, puede golpearse con una piedra, un árbol o una rama y terminar con lesiones graves”, explica.

 

Formación en escalada: seguridad como norma fundamental

En el tercer día del curso de tecnificación en escalada, la prioridad es clara: la seguridad no se negocia.
Tres alumnos permanecen suspendidos en una pared vertical, mientras otros tres supervisan desde abajo, atentos a cada maniobra. La exigencia es máxima, ya que cualquier error podría tener consecuencias graves.

“Estamos trabajando con la vida de las personas. Somos estrictos porque la seguridad es esencial en este tipo de actividades. Además, nosotros estamos en formación continua: el material evoluciona, las técnicas cambian, y debemos estar actualizados para poder enseñar bien y garantizar que se disfrute la montaña con responsabilidad”, explican los instructores del curso.

El Gran Trail de Sobrarbe: naturaleza y exigencia extrema

La exigencia normativa también está presente en el Gran Trail de Sobrarbe, una emblemática carrera de montaña que se celebra en Huesca. Esta prueba puede extenderse entre siete y trece horas, y se desarrolla en un entorno natural donde los imprevistos pueden surgir en cualquier momento.

Por ello, la organización establece un protocolo obligatorio para todos los corredores, quienes deben portar ciertos elementos básicos:

  • Prendas de abrigo
  • Teléfono móvil con batería completa
  • Mapa del recorrido
  • Silbato de emergencia

Curiosamente, los cascos están prohibidos, para evitar riesgos innecesarios en caso de caída. Estas normas estrictas buscan garantizar la seguridad y preparación mínima de los participantes, en un evento donde la resistencia física y mental se pone a prueba en cada kilómetro.

Aquí tienes la versión reescrita y optimizada para SEO del texto completo que me diste, manteniendo el sentido original, incluyendo términos clave como trail running, rescate en montaña, costos rescates, prevención accidentes en montaña, planificación de rutas, y señales de emergencia en helicóptero:

Experiencias y precauciones en el trail running de montaña

Josep, participante habitual del Gran Trail de Sobrarbe, describe la prueba como “una carrera de montaña extremadamente exigente”.
“Hay que ir poco a poco. No sirve solo con comprarte unas zapatillas porque viste a Kilian Jornet correr y quieres imitarlo”, advierte. En 2025, como en otras ediciones, muchos corredores no lograron completar el recorrido.

Javi, otro competidor, decidió retirarse tras 45 kilómetros al sentirse incapaz de continuar. Sabe que ser evacuado en montaña es complicado:
“Puedes torcerte un tobillo o caer, y el rescate puede ser muy difícil. Además, la temperatura corporal baja rápido cuando dejas de hacer ejercicio”, explica.

¿Quién asume el coste de los rescates en montaña?

En España, estar federado en deportes de montaña cubre el coste de los rescates. El país se rige por el principio de socorrer a cualquier persona en peligro, y ni la Guardia Civil ni algunas comunidades, como Madrid, cobran por estos servicios.

Sin embargo, en situaciones de imprudencia manifiesta, algunas autonomías pueden exigir multas de hasta 8.000 euros.
Israel Yagüe, jefe del GERA de los bomberos de Madrid, destaca que “no solo es una cuestión económica, sino que un rescate innecesario puede impedir la respuesta ante emergencias reales y graves”.

Eloy Báscones, jefe del GREIM de Boltaña, señala que la negligencia es difícil de demostrar, pues lo que para unos es sencillo, para otros no lo es tanto.
“Pero sí vemos casos flagrantes: gente que va en chanclas, sin protección solar, sin hidratarse o sin el equipo adecuado, y luego debemos evacuarlos por golpes de calor u otros problemas”, añade.

Prioridad en el rescate: salvar vidas antes que juzgar.

Los equipos de rescate recalcan que su misión principal no es juzgar si hubo imprudencia, sino atender y evacuar a la persona accidentada lo antes posible para evitar que las lesiones empeoren.
José Manuel García, piloto de la Guardia Civil, insiste en que “la prioridad es sacar al herido rápido para que reciba atención sanitaria inmediata si es necesaria”.

@akampando 📍 En la montaña o la naturaleza el riesgo cero no existe. 📍 Los peligros objetivos incluyen condiciones atmosféricas impredecibles como frío, calor, tormentas, y desprendimientos como caídas de rocas o aludes. Además, el entorno montañoso alberga riesgos como plantas y animales peligrosos, ríos, glaciares y la altitud. 📍 Los peligros subjetivos, más fácilmente detectables, están ligados a la falta de preparación humana. La elección de un equipo adecuado según la zona y clima, el entrenamiento insuficiente, una mala alimentación o falta de preparación física pueden desencadenar accidentes. 📍 Es esencial cuidar la reserva de energía no solo para llegar a nuestro destino, sino también para el regreso, evitando agotar nuestras capacidades físicas y manteniendo una reserva extra. ✅ Ir la montaña con conciencia, preparación y precaución es esencial para disfrutar de la aventura de manera segura y responsable. 🥾 «Nos vemos por el sendero» ♻️ Cuida de la naturaleza y el entorno 🚯 No dejes basuras ❓ Déjanos tu duda o pregunta en los comentarios 👍🏻Siguenos en @akampando para descubrir más tips, lugares y rutas increíbles #peligros #objetivos #subjetivos  #riesgo #reservadeenergia #preparacionfisica #responsable #naturaleza   #fauna #flora #senderismo #trekking  #montañismo #aventura #amigos #familia #acampar #camping ♬ sonido original – ⛺️ Akampando 🏔

Escrito por Veronica Gómez

VOTAR

Comentarios de las entradas (0)

Deja una respuesta