98.5 Valencia Radio Metropolitana
Espacio emblemático del fútbol internacional, este jueves será el escenario del debut de la selección española en el campeonato europeo, el único título que aún falta en sus vitrinas tras conquistar el Mundial y la Nations League.
Las distintas remodelaciones llevadas a cabo en el Wankdorf han dotado al hogar del Young Boys de una estética distintiva y singular.
Ubicado en pleno centro de Berna, este estadio sigue siendo el mismo lugar donde en 1954 ocurrió uno de los episodios más legendarios en la historia del fútbol.
Aquella Hungría liderada por Puskas, Kocsis, Czibor, Hidegkuti y otros grandes nombres, era una auténtica máquina de juego que llegó perfectamente afinada a la final del Mundial celebrada en este mismo escenario, el histórico Wankdorf Stadion.
Fue entonces cuando apareció una sorprendente Alemania Federal, que cambió la historia al imponerse en aquella final del Mundial. Ese inesperado triunfo marcó el inicio de su era dorada en el fútbol internacional y, con el tiempo, ha sido recordado como el famoso «milagro de Berna».
El Wankdorf actual no es el mismo que fue testigo de aquel momento legendario. En 2005, el estadio fue completamente renovado sobre el antiguo recinto suizo, donde se gestó aquel hito histórico. Aunque cuenta con menor capacidad, su diseño moderno y ambiente más acogedor lo convierten en una sede de primer nivel.
Este 3 de julio, la selección femenina de España vivirá su estreno en un escenario como el Wankdorf, ya que en visitas anteriores a suelo suizo había jugado en recintos más modestos. Este estadio nacional, con aforo para 31.500 personas, podría colgar el cartel de «entradas agotadas», algo impensable hace apenas una década y que bien podría considerarse otro pequeño «milagro».
Lo que en su momento parecía una utopía era imaginar a Patri Guijarro volviendo a vestir la camiseta de la selección nacional. La centrocampista fue una de las figuras clave del grupo conocido como «las 15», las futbolistas que desafiaron el modelo de gestión del fútbol femenino en España y exigieron mejoras estructurales en la federación. Gracias a esos cambios, hoy su regreso es una realidad que también se percibe como un símbolo de transformación… casi como otro milagro.
“Ahora vivimos por y para el fútbol, las 24 horas, sin tener que luchar constantemente por lo básico”. Así de contundente se mostró Patri Guijarro en la rueda de prensa previa al estreno de la selección española femenina frente a Portugal. La mediocampista repasó los avances estructurales que han hecho posible su regreso al combinado nacional, tras meses de tensión institucional.
“En el hotel contamos con cocinero, los campos de entrenamiento son de primer nivel… En el Mundial, entrenaban en un campo que dejaba mucho que desear… y eso se logró cambiar”, subrayó con sinceridad.
Detalles que parecen menores, pero que hasta hace poco eran casi milagrosos, han sido claves en el progreso reciente del fútbol femenino en España. Una evolución que recuerda a la de la extinta Alemania Federal tras su histórica victoria en el Mundial de 1954, también en Berna, donde ahora España inicia su camino europeo.
¿Y si España acogiera un gran torneo femenino?
La organización del torneo en Suiza, así como la cálida recepción al equipo español tanto en Lausana como en Berna, ha reabierto una conversación pendiente: ¿está España preparada para albergar un gran campeonato femenino de selecciones?
La seleccionadora Montse Tomé no dudó: “Sería una noticia extraordinaria”. Destacó cómo torneos como la Eurocopa femenina de 2022 impulsaron el crecimiento del fútbol femenino en Inglaterra y confía en que ocurra algo similar en Suiza este verano.
Con el Mundial masculino de 2030 confirmado en España y la posible organización del Mundial de Clubes en 2029, el gran desafío pendiente es precisamente este: convertirse en sede de una competición femenina de primer nivel. Un objetivo que se suma al reto inmediato de este mes de julio: conquistar por primera vez la Eurocopa, el único gran título que le falta a esta generación dorada.
Aitana Bonmatí, la gran incógnita para el debut ante Portugal
El “milagro” más inmediato que esperan los aficionados españoles sería ver a Aitana Bonmatí tener minutos en el debut ante Portugal. La centrocampista ya se entrena con el grupo tras superar una meningitis vírica, aunque su estado físico todavía está en observación.
Este martes 2 de julio también estuvo marcado por las molestias musculares que sufre Alba Redondo en el muslo derecho, según informó la RFEF. Su disponibilidad para el estreno en la Eurocopa sigue siendo una incógnita.
@teledeportertve El equipo de RTVE desplazado a la Eurocopa femenina aterriza en Suiza. Ginebra se viste ya de gala para acoger la competición continental. Este domingo, España instalará su campo base en Lausana, a los pies del Lago Lemán. Sigue la Eurocopa 2025 del 2 al 27 de julio a través de RTVE. #eurocopa #WEURO2025 #futbol #football #eurocopartve #tiktokfootballacademy #deportesentiktok #tiktokdeportes ♬ sonido original – Teledeporte
Escrito por Veronica Gómez
escenario España Eurocopa femenina Wankdorf
© 2024 - RADIO METROPOLITANA. Todos los derechos reservados.
Comentarios de las entradas (0)