98.5 Valencia Radio Metropolitana
Una investigación realizada por el Colegio de Químicos de Puerto Rico (CQPR) concluye que la música de artistas como Bad Bunny estimula la liberación de neurotransmisores como la dopamina, la serotonina y la oxitocina, responsables de generar sensaciones de placer, bienestar y conexión emocional.
Un reciente análisis presentado por el Colegio de Químicos de Puerto Rico (CQPR) afirma que la música de artistas como Bad Bunny estimula neurotransmisores clave como la dopamina, la serotonina y la oxitocina. Esta actividad cerebral genera sensaciones de placer, euforia, bienestar y un sentido de conexión comunitaria entre los asistentes a sus conciertos.
«La gente no solo baila, también se conecta bioquímicamente», señaló María Santiago Reyes, miembro y expresidenta del CQPR, en un comunicado difundido este lunes.
El estudio se llevó a cabo en el marco de la residencia artística No Me Quiero Ir de Aquí, una serie de 30 presentaciones que Bad Bunny ofrecerá en el Coliseo de Puerto Rico, en San Juan, entre el 11 de julio y el 14 de septiembre de 2025.
El análisis, según detalló el CQPR, no se enfocó en el componente artístico, sino en los efectos de la música desde una perspectiva científica: la química cerebral, el impacto ambiental y la innovación energética. «El fenómeno cultural que representa Bad Bunny es también una oportunidad para educar sobre temas urgentes como la salud mental colectiva, la sostenibilidad y la transición hacia energías limpias», enfatizó Santiago Reyes.
El CQPR explicó que la conexión emocional de miles de personas con estos eventos se puede entender desde la bioquímica del cerebro, que ayuda a explicar por qué estas experiencias son tan poderosas a nivel emocional y social.
Desde el punto de vista medioambiental, el informe también advierte sobre el impacto de los macroconciertos: grandes cantidades de residuos sólidos, aumento de emisiones de carbono debido al transporte y una alta demanda energética. Por ello, el Colegio mostró su respaldo a iniciativas que promuevan el uso de energía solar, baterías de litio, reciclaje eficiente, movilidad sostenible y la colaboración con entidades ecológicas locales.
Este análisis será parte central del Congreso PRCHEM 2025, el evento científico más importante del Caribe, que se celebrará del 30 de julio al 2 de agosto en el Centro de Convenciones de Puerto Rico. Reunirá a especialistas en salud, medio ambiente, farmacia, educación e inteligencia artificial.
«Queremos que la ciencia salga del laboratorio y se integre a la conversación pública. Si una canción puede movilizar multitudes, la ciencia puede guiar su rumbo», declaró José A. Pérez, presidente del CQPR.
El gremio invitó a artistas, productores, educadores, jóvenes y líderes comunitarios a reflexionar y promover el papel esencial de la ciencia en la organización de grandes eventos culturales.
«La química está en todas partes: en el ritmo de la música, en nuestros cuerpos, en la energía que nos mueve y en la transformación de un país», afirmó Pérez. Y concluyó destacando que PRCHEM 2025 busca ser un catalizador para la innovación, el emprendimiento y el desarrollo científico en Puerto Rico y el Caribe.
Escrito por Veronica Gómez
Bad Bunny estimula neurotransmisores placer
© 2024 - RADIO METROPOLITANA. Todos los derechos reservados.
Comentarios de las entradas (0)