Noticias

“El hielo polar conserva vestigios del pasado en su interior y revela pistas sobre el futuro del planeta: ‘Todas estas DANA que estamos experimentando tienen su origen en el deshielo del Ártico’.”

today21 de abril de 2025 5

Fondo
share close

Escuchar la noticia

“El hielo polar conserva vestigios del pasado en su interior y revela pistas sobre el futuro del planeta: ‘Todas estas DANA que estamos experimentando tienen su origen en el deshielo del Ártico’.”

“El microbiólogo Antonio Quesada explica que las burbujas de aire atrapadas en las enormes capas de hielo permiten conocer cómo era el clima hace más de un millón de años y ofrecer indicios sobre su evolución en las próximas décadas.”

El hielo polar

La Antártida concentra la mayor reserva de agua dulce del mundo y guarda, además, valiosas pistas sobre el pasado y el futuro del clima global. También el Ártico, en el hemisferio norte, desempeña un papel importante, aunque en menor medida debido a que su hielo es más reciente. Aunque la ciencia aún no puede predecir con exactitud cómo evolucionará el planeta en las próximas décadas, las muestras extraídas de estas gigantescas masas heladas ofrecen información clave. “El hielo, al formarse, atrapa burbujas de aire correspondientes a ese instante”, explica Antonio Quesada del Corral, biólogo y catedrático en la Universidad Autónoma de Madrid.

Antonio Quesada ha desarrollado su labor científica en ambas regiones polares desde 1992, centrando sus investigaciones en las bacterias presentes en lagos y ríos de estos entornos gélidos durante más de 15 expediciones. Actualmente, su foco está en el estudio de los microorganismos presentes en la atmósfera, caracterizados por no estar alterados por la actividad humana. “En la Antártida no hay coches ni agricultura, no hay intervención humana”, detalla el investigador. “Por eso es posible observar procesos naturales en estado puro”.

A pesar de que en el Ártico habitan cerca de cuatro millones de personas, estas regiones extremas registran temperaturas que pueden descender hasta los -50 ºC, y en la Antártida —el lugar más frío del planeta— se han alcanzado los -89 ºC. “Se calcula que puede llegar incluso a los -94 ºC. Es un frío brutal, indescriptible”, comenta Antonio en declaraciones a Infobae España.

Mn2vxzkvljd7vg6x7ylept4v6q

Lo que ocultan los icebergs: claves del pasado climático atrapadas en el hielo

Los icebergs, lejos de ser simples bloques de agua congelada, contienen en su interior valiosas muestras de aire atrapadas en forma de diminutas burbujas durante las nevadas. “Es fascinante, porque podemos extraer esos gases y analizar cómo era la atmósfera en ese momento”, explica el experto Antonio Quesada.

Estas formaciones conservan huellas del clima de hace más de un millón de años, lo que permite a la ciencia estudiar las dinámicas climáticas del pasado. Para ello, los investigadores perforan el hielo y extraen cilindros de varios kilómetros —en la Antártida se ha alcanzado una profundidad de 3,5 kilómetros— que luego se seccionan para analizar las partículas internas. “Esto está directamente relacionado con nuestra realidad, ya que nos ayuda a comprender el efecto invernadero”, añade Quesada.

El deshielo avanza y preocupa: “Ya no queda hielo antiguo en el Ártico”

Pese a estos valiosos hallazgos, el deshielo es hoy una amenaza tangible. “Estamos realmente preocupados. En el Ártico ya no se conserva hielo antiguo”, advierte el científico. Aunque considera poco probable que el deshielo total afecte por completo a ambas regiones polares —“Tendría que ocurrir algo extremadamente grave para que se derritan los cuatro kilómetros de espesor de la Antártida”—, en el hemisferio norte la situación es más crítica.

Allí, las capas de hielo son más delgadas y el cambio climático está acelerando el proceso: “El deshielo en el Ártico avanza a una velocidad alarmante. En el sur de Groenlandia ya se puede cultivar”, indica. Las temperaturas también han aumentado notablemente, alcanzando en algunos veranos los 14 grados, una cifra elevada para una región polar.

6fxz2vg5gzdr7ioxvgnbz636gm

El futuro de la Tierra: el calentamiento global avanza a un ritmo sin precedentes.

La comunidad científica trabaja incansablemente para descubrir lo que la naturaleza esconde bajo el hielo. Gracias a los núcleos de hielo extraídos en las regiones polares, hoy se puede afirmar con total certeza que el cambio climático de los últimos 50 años está ocurriendo a una velocidad mucho mayor que cualquier variación registrada en los últimos 800.000 años.

La situación es alarmante. A una década vista, se prevé un incremento notable de las temperaturas globales. “No importa lo que hagamos ya, esto está en marcha”, afirma con contundencia Antonio Quesada. Según el experto, la única opción realista es frenar el ritmo al que avanza este calentamiento, ya que revertirlo por completo ya no es una posibilidad. “No se puede evitar. Está ocurriendo”, subraya el científico.

“El deshielo avanza más rápido de lo previsto”: el consenso científico sobre el cambio climático.

“El deshielo se está acelerando a un ritmo mayor del que anticipaban los modelos climáticos”, advierte el catedrático Antonio Quesada. Aunque aún existen voces escépticas y grupos que se definen como negacionistas del cambio climático, el experto es tajante: “Puedo asegurar que el 99,5% de la comunidad científica reconoce que el cambio climático es real y está provocado por la actividad humana”.

A lo largo de la historia, la Tierra ha atravesado múltiples fluctuaciones de temperatura. No obstante, ninguna de ellas se ha producido con la velocidad actual. En los últimos 50 años, la temperatura global ha aumentado en 1,7 grados centígrados, un fenómeno sin precedentes. “En otras épocas ha habido variaciones de tres o cuatro grados, pero a lo largo de miles de años y por causas naturales, no humanas”, puntualiza Quesada.

Las consecuencias del deshielo: fenómenos extremos y aumento del nivel del mar.

“Todas estas DANA y el clima irregular que estamos experimentando provienen directamente del Ártico”, apunta Antonio Quesada. Los efectos meteorológicos extremos ya se han dejado sentir en diversos países, como ocurrió en Valencia en octubre pasado, donde una DANA causó más de 200 muertes. Según el experto, estos fenómenos se intensificarán y se producirán con mayor frecuencia si no se controlan las emisiones masivas de dióxido de carbono hacia la atmósfera.

Además, el Ártico juega un papel fundamental en la dinámica climática global, ya que “es el motor que regula todo el clima del hemisferio norte”. Al ser la principal fuente de frío de la región y su influencia sobre las corrientes de aire, cualquier alteración en su equilibrio impacta en las condiciones meteorológicas globales.

Una de las consecuencias más preocupantes es el aumento de la cantidad de mar abierto en esta zona. Este mar oscuro absorbe más radiación solar, lo que genera más calor y acelera el deshielo. “Es un ciclo vicioso que, en 2035, podría resultar en la ausencia de hielo en verano en el Ártico”, advierte Quesada. El hielo se derrite más rápido de lo que se puede regenerar, lo que agrava la situación.

Por otro lado, uno de los efectos más temidos es la subida del nivel del mar. “Desafortunadamente, vamos a ver las consecuencias de esto en nuestras costas levantinas. El agua llegará hasta el paseo marítimo”, concluye el experto.

E22xqxwrtrctfcf3ynv66nu5pa

El impacto del cambio climático: consecuencias económicas, sociales y ambientales.

“Algunas especies desaparecerán, otras nuevas surgirán, pero los principales afectados seremos nosotros: nuestra economía y nuestra forma de vida”, advierte rotundamente Antonio Quesada. Según el experto, el cambio climático tendrá efectos devastadores en la agricultura, que se volverá “difícilmente predecible”. El turismo también sufrirá, especialmente en el sur de España, donde las altas temperaturas cada vez son más complicadas de manejar.

El Ártico ya está experimentando estos cambios. Las comunidades que habitan en esta región, extendiéndose hasta Rusia, Canadá y Groenlandia, han tenido que adaptarse a las nuevas realidades climáticas. “Muchas de estas poblaciones son nómadas. Necesitaban el hielo para desplazarse y cazar. Ahora ya no pueden hacerlo”, explica Quesada, señalando cómo las condiciones extremas modifican sus costumbres y modo de vida.

El investigador subraya que nos encontramos en una fase de incertidumbre científica. A pesar de los avances, no se sabe con certeza qué sucederá en la próxima década: “No sabemos qué ocurrirá, y eso es alarmante”, asegura. El cambio ya está en marcha y es imparable, pero es posible frenar su ritmo. “Lo único que podemos hacer es tomar conciencia y reaccionar”, concluye el experto.

@a3noticias 🌍 ¡Malas noticias para el #planeta! 🧊 Un nuevo estudio alerta que el #Ártico podría quedarse ya sin #hielo en 2027. La desaparición de ese hielo marino tendrá graves consecuencias para el #ecosistema. 📲 Todos los detalles en antena3noticias.com #Antena3Noticias #Noticias #News #NoticiasTikTok ♬ sonido original – Antena 3 Noticias

Escrito por Veronica Gómez

VOTAR

Comentarios de las entradas (0)

Deja una respuesta